martes, 13 de mayo de 2014

Viajando por el México olvidado: El diosero

Mis tradicionalistas lectores, debo emitir una disculpa pública, la semana pasada por una fuerte enfermedad que me retuvo hospitalizado e incomunicado, no logré publicar mi Hispanoamérica en voz de Nadie, por lo que esta ocasión, pensando y repensando qué reseñar, pensé en hablarles a ustedes de una obra clave oriunda mi bella Guadalajara. La obra de esta semana será El diosero, creación narrativa de Francisco Rojas González, uno de los etnógrafos más destacados de la Sociedad Mexicana de Antropología. Todo lo que terminaría aprendiendo por parte de sus viajes a comunidades indígenas y paseos por distintos puntos del mapa le darían la sensibilidad y experiencia necesarias para escribir su obra y colocarlo a su muerte en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.
El diosero es una compilación de catorce cuentos con un solo tema: el indigenismo. Rojas González destaca entre muchos de sus contemporáneos, siendo que para las fechas de publicación —1960— todo México tocaba el mismo tema. Hoy día este libro es pieza clave para comprender la cultura indígena de mediados del siglo XX. Si bien sus cuentos están mediados por los ojos de una sociedad culta —el etnólogo—, su autor no fue adalid de los derechos indígenas. Su literatura se queda en eso, en ser sólo “literatura”, sus cuentos van del valor humano, en otro su conocimiento básico. Pero en todo momento hay un comportamiento empático pues se siente una identificación con los sujetos marginados.
Tiene relatos que les cautivarán, en “Nuestra Señora de Nequetejé” vemos cómo, tras unos estudios de apreciación estética del indígena el cuadro de la Gioconda es robado. No aparece en ningún lado y aparece de pronto en la Iglesia junto a Cristo, considerándole una virgen. Tanto “Las vacas de Quiviquinta” como “La cabra de dos patas” son una muestra de cómo el hombre de ciudad compra a una mujer indígena, ya sea como esposa o como amamantadora de su bebé; textos con intensión de mostrar, a modo de denuncia, cómo se trata a los indígenas en diversos pueblos, más porque hay un factor clave en ellos, la necesidad de dinero. Casos que al momento de leer El diosero no podemos pasar por alto y uno como lector comprende la idea de los años 60 de las comunidades. En la colección existen otros como el mismo que intitula al libro, en el cual se ve la elaboración de diversas figuras, afiches religiosos, que representan los dioses a los que adoran. Muy bueno en plasmar todo el entorno geográfico, con un dejo de sensualidad al ver a una mujer distinta a los otros cuentos, pues  le da a este artífice el placer necesario para crear un nuevo dios. Los cuentos  causan empatía, pues muestran realidades que, de ir a buscar en todo México, encontraríamos presentes todavía. No todos son tristes, como el caso de “La tona”, que es bastante jocoso y deja una sonrisa.
Escritos con un lenguaje separado de la otredad —mirar a al otro como diferente— y pareciera que se mezcla con el medio ambiente, como buen antropólogo que fue el mismo autor. Leer a Rojas González, mis tradicionalistas lectores, les brindará un dejo de indigenismo a sus vidas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario